Lo prometido es deuda. Así que os voy a contar los detalles de una operación, que en mi opinión, cada vez va a tener más éxito entre las chicas con antecedentes de cáncer de mama.
Ya lo dije en el anterior post. Que el test del BRCA te salga negativo no indica que no exista algún factor genético que influya a la hora de poder desarrollar un cáncer de mama. Por eso, mi consejo es que si tienes bastantes antecedentes en la familia de cáncer de mama y/u ovarios (madre, hermana, tías...), te plantees esta operación, sobre todo si ellas lo han tenido siendo jóvenes, siempre consultando con médico y genetista.
La operación en concreto a la que yo me he sometido es una mastectomía subcutánea, con conservación de areola y pezón y reconstrucción inmediata. Se realiza con anestesia total y estás un par de días ingresada en el hospital (yo sólo pasé una noche allí). La operación consiste en retirar la glándula mamaria y sustituir esta por unas prótesis submusculares (se colocan debajo del pectoral), de manera que sales del quirófano con tu pecho puesto. Para mi esto era importante, ya que estaba harta de procesos médicos y quería acabar cuando antes, y de verdad que esta ha sido una operación nada traumática.
Mi operación duró unas 5 horas, las incisiones me las hicieron por el surco inferior del pecho. Cuando desperté de la anestesia si que sentí un dolor bastante intenso, como si tuviera un par de hachas clavadas , pero en seguida me pusieron un banderillazo para calmar el dolor. Al día siguiente de la operación me mandaron a casa con un vendaje compresivo, un drenaje puesto y Paracetamol y Enantyum para el dolor. Los tres primeros días son los más molestos, en cuanto a dolores, las noches sobre todo se hacen un poco pesadas y cuesta mucho incorporarse y recostarse.
A la semana me quitaron vendaje y drenaje y fue entonces cuando noté una mejoría considerable. Ya podía hacer vida normal, procurando no hacer movimientos raros, no coger peso y durmiendo boca arriba. Siempre con un sujetador deportivo sin aros ni costuras. (Yo los compré en el corte inglés, que hay de tó...)
Resultado estético:
Había visto cosas horribles por internet (internet caca), e incluso uno de los cirujanos a los que consulté antes de dar con el mío me dijo que podrían pasar dos o tres años con varias operaciones hasta que pudiera verme el pecho bien, y que siempre tendría que compararme con una mujer radicalmente mastectomizada y no con un aumento de pecho. Vamos, le faltó decirme que saldría como la versión porno de Frankiweene. En lo que si coincidieron todos los cirujanos a los que consulté es en que el 'Rippling' es un efecto estético bastante común en este tipo de operación. Son una especie de ondulaciones o arruguillas que se forman al no haber nada entre protésis y piel (no hay glándula mamaria), y que se notan al tacto y, según que movimiento, también a la vista. Pero la realidad no tiene nada que ver con lo que puede aparecerte en google si pones 'Rippling'.
Pues con toda esta podredumbre en la cabeza, no sabéis el alegrón que sentí cuando me vi el pecho por primera vez. El pecho estaba en su sitio, con forma natural, un escote muy bonito y media talla más grande, así que se puede decir que hasta mejorado. El único rollo ha sido que en el pecho radiado, al tener la piel más delicada, y limpiar tanto la zona por dentro, me salió una pequeña escara, como una especie de quemadura pequeñita. Pero tratándola con una semana de antibiótico, Linitul y Fucidine se está curando. Para las cicatrices me mandaron Trofolastin, una especie de tiritas que te pones y duran un par de semanas, son bastante caras, pero es alucinante el resultado, las cicatrices no se ven!
Un mes después ya hago vida totalmente normal, puedo dormir de lado y llevar sujetadores monos con encajes y lo que se me antoje.
Aspectos negativos (o menos positivos): Sigo teniendo la forma del pecho muy bonita, pero yo, que soy una perfeccionista que roza la psicopatía, me veo una pequeña asimetría entre los dos pechos. Cosa que mi cirujano plástico me ha dicho que más adelante, si quiero, se puede corregir utilizando grasa corporal, que te quitan de las lorcillas. Otra cosa que se me hace rara es que al tacto me noto el pecho más duro y tumbada se queda totalmente para arriba, (aunque esto podría ser algo positivo). Por último la perdida total de sensibilidad, no siento el pezón ni toda la piel de alrededor. Podría ponerme dos pirañas a modo de pezoneras que yo ni pestañearía. Eso sí, el pezón sigue respondiendo al frío-calor, sólo que no me doy ni cuenta...Esto con el tiempo puede mejorar y recuperar sensibilidad. Lo del rippling, no he notado nada, a lo mejor, si me pongo boca a bajo de forma que el pecho quede colgando al tacto se nota una ligera ondulación, pero vamos, q hay que ser muy friki para darse cuenta de eso, a la vista no se ve. Y por último, al estar el pectoral por encima de la prótesis si que noto en determinados movimientos que se contrae un poco, y cuando exagero mucho el movimiento se llega a notar un pelín a la vista, pero sólo si me pongo a hacer posturas marca músculos de Conan el destructor.
Con estas cosillas incluidas, el balance sigue siendo más que positivo. La cirugía no ha podido resultar mejor, mi cirujano es un artista, además de ser muy majete en el trato, igual que su enfermera, que es un sol. Estoy muy contenta con el resultado estético, tengo el pecho más bonito que muchas chicas de mi edad que nunca han sido operadas de nada. Y lo más importante, me he quitado un peso de encima y he reducido muchísimo el riesgo de padecer un nuevo cáncer de mama. Ni por un sólo instante me he arrepentido de hacerme esta operación. Así que si alguna está en mi situación y se lo está planteando le animo a que lo haga, pero eso sí, hablándolo con sus médicos y buscando un cirujano bueno. Yo estoy muy contenta con mi decisión y me pienso tumbar a la bartola con mis erguidos pechos y respirar tranquila :)
PD: Si tenéis alguna duda preguntad ahora o callad para siempre, que este blog tiene los días contados ;)
martes, 28 de enero de 2014
martes, 24 de diciembre de 2013
Feliz Navidad!
Si hace justo un año estrenaba melena, hoy tengo que decir que me estreno entera! La próxima entrada contaré los detalles de la operación. Todo ha salido genial, estoy como nueva! Mientras tanto sólo quiero deciros que disfrutéis a tope esta noche, y desearos una más que feliz Navidad!
jueves, 5 de diciembre de 2013
BRCA 1 y BRCA2: ¿Qué medidas tomar?
Hace un año y medio que me hice las pruebas genéticas. Muchas ya lo sabéis, si tienes una mutación genética en el BRCA1 o BRCA2 aumentan las probabilidades de tener cáncer de mama u ovarios. No pongo porcentajes porque no creo mucho en ellos. Te lo hacen con un análisis de sangre, y es un verdadero coñazo porque los resultados tardan ún montón. Como siempre me pasan cosas raras, tuvieron que repetirme la prueba por 'un error de laboratorio', así que tardaron otro tanto más en darme el resultado. Mientras tanto las masectomías profilácticas se pusieron de moda y a mi me dio tiempo a pensar que hacer en cualquiera de los casos (positivo o negativo).
Mi oncólogo, genetista y otros médicos a los que consulté coincidían en que a veces es mejor basarse en los antecedentes familiares más que en lo que pone en el papel del test para decidir que medidas tomar. Yo cogí mis rotus de colores y me hice un árbol genealógico súper chulo, que una vez terminado parecía el de la familia Monster. Por lo visto, aunque la prueba salga negativa para los BRCA, puede haber algún componente genético que todavía no se ha descubierto, y que, por lo tanto, no aparezca en los resultados. En mi caso yo tengo suficientes antecedentes familiares como para estar mosca, y además habiendo tenido cáncer antes de los 30, es probable que exista algún factor genético.
Los resultados de las pruebas: Pues otra cosa rara de las que me pasan. En teoría ha salido negativo, pero con una variante desconocida del BRCA1. Después de descifrar el informe (parecía escrito por un elfo disléxico) entendí que no se conocen sus efectos clínicos, puede ser una variante patológica o puede que no, no se sabe. Conclusión: Esto no lo entienden ni ellos y me he quedado igual que estaba. Así que sigo adelante con mi decisión basada en mis antecedentes, en lo que me ha pasado y en cómo soy. Vamos, que ya podía poner misa en el test que yo me sentía más mutante que el señor lobezno.
La película que me he montado es esta, que no sé si será realmente así, pero a mi me vale: Creo que tengo una predisposición genética al cáncer de mama, es decir, que habiendo una conjunción eclíptica de mala alimentación, estrés, masteopatías, la variante del infierno, saturno con urano y siete caídas del salero, pues tengo más papeletas que otra persona de que me pase. Que puede que ya nunca más en la vida volviera a tener cáncer...pues si, pero aún así, he decidido (junto con los médicos) operarme. Tengo el pecho muy fibroso y cada vez que me noto un bultito es un sustazo, así que muerto el perro...
Ahora la decisión es cómo y con quién hacerlo.
He hablado con varios cirujanos, he indagado y he quedado con chicas que se han hecho una u otra operación. Para gustos los colores, y en esto como en todo hay mil opiniones.
Aquí tengo que dar las gracias a mis compis tetas rotas que, sin conocerme, han quedado conmigo y me han contado su experiencia. No es lo mismo leer casos en internet que hablar con gente de carne y hueso. GRACIAS!
Mi decisión, consensuada con los médicos, es hacerme una mastectomía subcutánea conservando pezón y areola, con reconstrucción inmediata, todo en la misma operación. Hay quien me ha dicho que con expansores queda mejor, también hay quien se lo ha hecho todo de golpe y está feliz con el resultado. Así que impaciente de mi, me quedo con esta última, porque es una sola operación, porque he conocido a una tía encantadora que se lo ha hecho así y está estupenda, y porque confío en el cirujano. Mi consejo, si estás pensando en operarte, es que te guíes por lo que más te convence a ti. Infórmate bien pero sin volverte loca. La opción que elijas, con la que tú te sientas más cómoda, será la acertada.
La conservación de pezón depende de cada caso, es algo de lo que hablar con los médicos, pero siempre conlleva que quede una pequeña parte de tejido mamario, por lo que hay un porcentaje muy pequeñito de que pueda salirte algo ahí. A favor de conservarlo: el resultado estético. Aunque sé que la reconstrucción de pezones es una pasada y que quedan fenomenal. En cualquier caso, el pezón es muy controlable, y coño, que ya no va a salirme nada ahí!
Sobre los ovarios, no es una decisión que haya que tomar con prisas. Me gustaría tener hijos en unos años y quitarse los ovarios siendo joven en algunos casos puede acarrear más jodiendas que beneficios. Así que cuando sea viejilla igual me lo planteo. Por ahora, y tal y como me han aconsejado los doctores, ahí se quedan.
Tengo ganas de operarme, creo que voy a quitarme un peso de encima. Vuelvo a decir que no me gustan las estadísticas, pero cuando te dicen que las posibilidades de volver a tener un cáncer primario disminuyen en un 90% o más, pues mola.
Es una medida preventiva, y aunque no es una operación con fin estético para mi es importante que quede lo mejor posible. Como buena sufridora de ansiedad anticipatoria siempre tengo que preocuparme por algo, y una vez que veo que el tema cáncer está solucionado pues empiezo a preocuparme por tener las tetas bonitas. Me gusta mi pecho (sólo físicamente, ya sabéis que me cae mal) y me da un poco de pena, pero en el fondo estoy deseando despedir a estas y conocer a las nuevas, que ya no serán rotas, ni tendrán fibroadenomas que me dan sustos de infarto. Serán sanas, firmes y a prueba de bombas.
Pues eso, que antes de que acabe el año tendré mis bubis nuevas, y quizás hasta un poco más grandes ;)
En el próximo post contaré como ha ido la operación y en qué consiste
PD: Este fin de semana ha sido súper especial. Me he reencontrado con mi amiga Guru y he conocido a Aran, Edurne y Mónica, ni guerreras ni luchadoras, si no tías cojonudas y súper divertidas con las que hablo en el mismo idioma. Ah! y a Paula (aunque aún no en persona)A veces sólo hace falta unos pocos minutos para hacer amigas de las buenas. Y yo feliz ;)
Mi oncólogo, genetista y otros médicos a los que consulté coincidían en que a veces es mejor basarse en los antecedentes familiares más que en lo que pone en el papel del test para decidir que medidas tomar. Yo cogí mis rotus de colores y me hice un árbol genealógico súper chulo, que una vez terminado parecía el de la familia Monster. Por lo visto, aunque la prueba salga negativa para los BRCA, puede haber algún componente genético que todavía no se ha descubierto, y que, por lo tanto, no aparezca en los resultados. En mi caso yo tengo suficientes antecedentes familiares como para estar mosca, y además habiendo tenido cáncer antes de los 30, es probable que exista algún factor genético.
Los resultados de las pruebas: Pues otra cosa rara de las que me pasan. En teoría ha salido negativo, pero con una variante desconocida del BRCA1. Después de descifrar el informe (parecía escrito por un elfo disléxico) entendí que no se conocen sus efectos clínicos, puede ser una variante patológica o puede que no, no se sabe. Conclusión: Esto no lo entienden ni ellos y me he quedado igual que estaba. Así que sigo adelante con mi decisión basada en mis antecedentes, en lo que me ha pasado y en cómo soy. Vamos, que ya podía poner misa en el test que yo me sentía más mutante que el señor lobezno.
La película que me he montado es esta, que no sé si será realmente así, pero a mi me vale: Creo que tengo una predisposición genética al cáncer de mama, es decir, que habiendo una conjunción eclíptica de mala alimentación, estrés, masteopatías, la variante del infierno, saturno con urano y siete caídas del salero, pues tengo más papeletas que otra persona de que me pase. Que puede que ya nunca más en la vida volviera a tener cáncer...pues si, pero aún así, he decidido (junto con los médicos) operarme. Tengo el pecho muy fibroso y cada vez que me noto un bultito es un sustazo, así que muerto el perro...
Ahora la decisión es cómo y con quién hacerlo.
He hablado con varios cirujanos, he indagado y he quedado con chicas que se han hecho una u otra operación. Para gustos los colores, y en esto como en todo hay mil opiniones.
Aquí tengo que dar las gracias a mis compis tetas rotas que, sin conocerme, han quedado conmigo y me han contado su experiencia. No es lo mismo leer casos en internet que hablar con gente de carne y hueso. GRACIAS!
Mi decisión, consensuada con los médicos, es hacerme una mastectomía subcutánea conservando pezón y areola, con reconstrucción inmediata, todo en la misma operación. Hay quien me ha dicho que con expansores queda mejor, también hay quien se lo ha hecho todo de golpe y está feliz con el resultado. Así que impaciente de mi, me quedo con esta última, porque es una sola operación, porque he conocido a una tía encantadora que se lo ha hecho así y está estupenda, y porque confío en el cirujano. Mi consejo, si estás pensando en operarte, es que te guíes por lo que más te convence a ti. Infórmate bien pero sin volverte loca. La opción que elijas, con la que tú te sientas más cómoda, será la acertada.
La conservación de pezón depende de cada caso, es algo de lo que hablar con los médicos, pero siempre conlleva que quede una pequeña parte de tejido mamario, por lo que hay un porcentaje muy pequeñito de que pueda salirte algo ahí. A favor de conservarlo: el resultado estético. Aunque sé que la reconstrucción de pezones es una pasada y que quedan fenomenal. En cualquier caso, el pezón es muy controlable, y coño, que ya no va a salirme nada ahí!
Sobre los ovarios, no es una decisión que haya que tomar con prisas. Me gustaría tener hijos en unos años y quitarse los ovarios siendo joven en algunos casos puede acarrear más jodiendas que beneficios. Así que cuando sea viejilla igual me lo planteo. Por ahora, y tal y como me han aconsejado los doctores, ahí se quedan.
Tengo ganas de operarme, creo que voy a quitarme un peso de encima. Vuelvo a decir que no me gustan las estadísticas, pero cuando te dicen que las posibilidades de volver a tener un cáncer primario disminuyen en un 90% o más, pues mola.
Es una medida preventiva, y aunque no es una operación con fin estético para mi es importante que quede lo mejor posible. Como buena sufridora de ansiedad anticipatoria siempre tengo que preocuparme por algo, y una vez que veo que el tema cáncer está solucionado pues empiezo a preocuparme por tener las tetas bonitas. Me gusta mi pecho (sólo físicamente, ya sabéis que me cae mal) y me da un poco de pena, pero en el fondo estoy deseando despedir a estas y conocer a las nuevas, que ya no serán rotas, ni tendrán fibroadenomas que me dan sustos de infarto. Serán sanas, firmes y a prueba de bombas.
Pues eso, que antes de que acabe el año tendré mis bubis nuevas, y quizás hasta un poco más grandes ;)
En el próximo post contaré como ha ido la operación y en qué consiste
PD: Este fin de semana ha sido súper especial. Me he reencontrado con mi amiga Guru y he conocido a Aran, Edurne y Mónica, ni guerreras ni luchadoras, si no tías cojonudas y súper divertidas con las que hablo en el mismo idioma. Ah! y a Paula (aunque aún no en persona)A veces sólo hace falta unos pocos minutos para hacer amigas de las buenas. Y yo feliz ;)
miércoles, 16 de octubre de 2013
Desconexión
Todavía hay muchas cosas de las que me gustaría hablar en este blog. De qué esperar de los amigos cuando tienes cáncer, del trabajo durante el tratamiento, de la baja, del test genético...
Siempre que voy a escribir una entrada en el blog empiezo por el dibujo. Tenía pensado hablar de alguno de estos temas, pero en el fondo no tenía ganas de dibujar nada de eso. Así que he empezado a dibujar, y esto es lo que me ha salido. Estoy desconectada. Y aunque todos los días me acuerdo de que he estado malita, en mi cabeza ahora hay más sitio para mis proyectos e ilusiones.
Quien ha pasado por un cáncer muchas veces dice que hay que vivir al día, disfrutando de cada momento. Yo lo hago, pero también disfruto de hacer planes para el futuro y mirar a lo lejos. Pienso en mi yo del futuro, con mis cibertetas a prueba de bombas, en mis hijos feos y cabezones, en mi trenza larga y blanca. Estoy segura de que seré una vieja loca con los labios rojos. Loca y feliz.
Y también pienso en mis revisiones, en una futura operación en la que quitarme el pecho, pero lo pienso de otra forma, no desde el miedo, si no desde el pensamiento de qué de puta madre que tengo a mi alcance todas las fórmulas de prevención que existen hasta el momento. Pienso en mi amiga Guru, en Clau, Laura... y en lo contenta que estoy de ver que ellas también están bien. Pienso mucho en todas las chicas que me escriben, en las que empiezan ahora, y pienso que ojalá sepa transmitir con mis respuestas que esto pasará y que vivirán una vida larga y feliz
No sé si lo he contado alguna vez. Pero cuando todavía llevaba pañuelo, una señora me paró por la calle, me cogió del brazo y me dijo: 'Yo he estado como tu. Hace ya 30 años'. Era una señora guapa, alegre y saludable. También pienso mucho en ella
He aprendido a desconectar de mi tetarota. Y aunque de vez en cuando me conecto otra vez, sé cuando desenchufar para evitar sobrecalentamiento.
Así que me despido gritando a los cuatro vientos que, aunque tengo mis momentos de asco-penas, la mayoría del tiempo estoy feliz, como una perdiz, (con cicatriz). Y animo a las que estén en momento ralladura post tratamiento que tiren fuerte del cable y empiecen a hacer planes y a vivir
lunes, 15 de julio de 2013
Cáncer de mama: ¿Adiós al sexo?
Durante muchos meses me he sentido como si me hubieran quitado todo lo bueno de la vida, no puedo evitar la frase de carpeta adolescente: 'Si no bebes, si no fumas, si no follas...¿Para qué vives gilipollas?'
Y en mi caso ni si quiera podía atiborrarme a chocolate, no sé si viviría más, pero lo largo que se me iba a hacer.... En mi ñoñez post tratamiento me sentía profundamente desgraciada.
Que tonta soy, claro que se puede vivir sin azúcar y demás vicios, y te sientes mil veces mejor, guapa y sana. El sexo ha sido otra historia...y no quería hablar de esto hasta que pudiera dar fe de que se puede tener una vida sexual normal después del cáncer.
Durante el tratamiento mi actividad sexuarrr ha sido cero patatero. Es normal, teniendo en cuenta que entre la calva y la teta rota no me sentía especialmente sexy. Después del tratamiento, cuando ya me veía más mona, estaba dispuesta a solucionar el problema, tanto que puse demasiadas expectativas, y lo normal cuando preparas demasiado las cosas es que te salgan rana, y así fue. En el primer intento me dolió y le cogí miedo, pensé que me había atrofiado por la terapia hormonal y que nunca más volvería a ser normal, lo que iba a ser una noche loca se convirtió en un dramón de llorera con hipos.
Los siguientes intentos pasó un poco lo mismo, lo que hizo que no sólo yo si no también mi chico cogiera miedo a intentarlo más veces. Esto se tradujo en meses de abstinencia y de la total seguridad de que mi vida sexual iba a ser la misma que la de Sor Ángela de la Cruz para siempre. Lo hablé con mi oncólogo y con mi homeópata, ambos me hablaron de que aunque la terapia hormonal hace que tengas los estrógenos por los suelos y esto disminuya la libido y produzca sequedad, no había ninguna razón física que impidiera tener relaciones satisfactorias.
Mi homeópata fue el que dió en el clavo, me dijo que estaba contraída, que tenía todos los músculos del cuerpo en tensión, todos! Y que una vez que me relajara todo volvería a su ser. Si lo intentas y te duele, te contraes más y te duele más, y eso crea predisposición a que las próximas veces te pongas tensa y te pase lo mismo. Tiene lógica, no?
Pues ese mismo día me relajé, y tachaaaaán, todo normal!!! Qué alivio!!
Si que se puede tener vida sexual después del cáncer, y aunque es verdad que puedes tener menos ganas, en gran parte el sexo está en el cerebro,(sobre todo en nosotras las féminas) y con un ambiente relajado y los estímulos adecuados podemos funcionar perfectamente. Para la sequedad, que es uno de los efectos secundarios de la terapia hormonal, existen productos (Geles de base acuosa, como 'Kelly' o hidratantes internos en cánulas como 'Cumlaude') Pregunta a tu médico, prueba, y usa el que mejor te vaya, pero eso ya no es excusa!
Muchas tendréis miedo de que vuestro marido/novio no os mire con los ojos golosos de antaño. Que os quede claro que para vuestro chico la teta rota no tiene ninguna importancia, o es que vosotras desearéis menos a vuestros novios cuando se queden calvos? El protagonismo ya sea a la teta, a las lorzas, o a cualquier otra cosa, se lo damos nosotras, y ya es hora de que pasen a un segundo plano. De todas formas no impacientarse, si no se puede, no pasa nada, ya se podrá, y mientras tanto se pueden hacer otras muchas cosas!
Las que no tenéis pareja, sé que es más duro, y que es un corte tener que contar el rollo... Pero no renunciéis a tener novios o aventurillas por eso. Somos normales, y nos merecemos tener una vida plena en todos los sentidos. No sé si algún chico leerá este post, pero creo que nos ayudaría mucho saber su opinión: ¿Si una chica te gusta, hasta que punto te importaría que le falte una teta o que haya tenido cáncer? Ahí lo dejo!!
Así que amigas, a quitarse tensiones de todo el cuerpo, y sobre todo de ahí abajo ;)
PD: Mi revisión ha salido de maravilla! Estoy sana como una manzana! Ahora me dispongo a disfrutar de unas vacaciones de alucine, así que disculpadme si por unas semanas no me paso por aquí. Gracias y Besos!
Y en mi caso ni si quiera podía atiborrarme a chocolate, no sé si viviría más, pero lo largo que se me iba a hacer.... En mi ñoñez post tratamiento me sentía profundamente desgraciada.
Que tonta soy, claro que se puede vivir sin azúcar y demás vicios, y te sientes mil veces mejor, guapa y sana. El sexo ha sido otra historia...y no quería hablar de esto hasta que pudiera dar fe de que se puede tener una vida sexual normal después del cáncer.
Durante el tratamiento mi actividad sexuarrr ha sido cero patatero. Es normal, teniendo en cuenta que entre la calva y la teta rota no me sentía especialmente sexy. Después del tratamiento, cuando ya me veía más mona, estaba dispuesta a solucionar el problema, tanto que puse demasiadas expectativas, y lo normal cuando preparas demasiado las cosas es que te salgan rana, y así fue. En el primer intento me dolió y le cogí miedo, pensé que me había atrofiado por la terapia hormonal y que nunca más volvería a ser normal, lo que iba a ser una noche loca se convirtió en un dramón de llorera con hipos.
Los siguientes intentos pasó un poco lo mismo, lo que hizo que no sólo yo si no también mi chico cogiera miedo a intentarlo más veces. Esto se tradujo en meses de abstinencia y de la total seguridad de que mi vida sexual iba a ser la misma que la de Sor Ángela de la Cruz para siempre. Lo hablé con mi oncólogo y con mi homeópata, ambos me hablaron de que aunque la terapia hormonal hace que tengas los estrógenos por los suelos y esto disminuya la libido y produzca sequedad, no había ninguna razón física que impidiera tener relaciones satisfactorias.
Mi homeópata fue el que dió en el clavo, me dijo que estaba contraída, que tenía todos los músculos del cuerpo en tensión, todos! Y que una vez que me relajara todo volvería a su ser. Si lo intentas y te duele, te contraes más y te duele más, y eso crea predisposición a que las próximas veces te pongas tensa y te pase lo mismo. Tiene lógica, no?
Pues ese mismo día me relajé, y tachaaaaán, todo normal!!! Qué alivio!!
Si que se puede tener vida sexual después del cáncer, y aunque es verdad que puedes tener menos ganas, en gran parte el sexo está en el cerebro,(sobre todo en nosotras las féminas) y con un ambiente relajado y los estímulos adecuados podemos funcionar perfectamente. Para la sequedad, que es uno de los efectos secundarios de la terapia hormonal, existen productos (Geles de base acuosa, como 'Kelly' o hidratantes internos en cánulas como 'Cumlaude') Pregunta a tu médico, prueba, y usa el que mejor te vaya, pero eso ya no es excusa!
Muchas tendréis miedo de que vuestro marido/novio no os mire con los ojos golosos de antaño. Que os quede claro que para vuestro chico la teta rota no tiene ninguna importancia, o es que vosotras desearéis menos a vuestros novios cuando se queden calvos? El protagonismo ya sea a la teta, a las lorzas, o a cualquier otra cosa, se lo damos nosotras, y ya es hora de que pasen a un segundo plano. De todas formas no impacientarse, si no se puede, no pasa nada, ya se podrá, y mientras tanto se pueden hacer otras muchas cosas!
Las que no tenéis pareja, sé que es más duro, y que es un corte tener que contar el rollo... Pero no renunciéis a tener novios o aventurillas por eso. Somos normales, y nos merecemos tener una vida plena en todos los sentidos. No sé si algún chico leerá este post, pero creo que nos ayudaría mucho saber su opinión: ¿Si una chica te gusta, hasta que punto te importaría que le falte una teta o que haya tenido cáncer? Ahí lo dejo!!
Así que amigas, a quitarse tensiones de todo el cuerpo, y sobre todo de ahí abajo ;)
PD: Mi revisión ha salido de maravilla! Estoy sana como una manzana! Ahora me dispongo a disfrutar de unas vacaciones de alucine, así que disculpadme si por unas semanas no me paso por aquí. Gracias y Besos!
martes, 21 de mayo de 2013
Cáncer de mama: ¿Necesito un psicólogo?
Las mujeres tendemos a tener lo que se llama 'ansiedad anticipatoria', siempre tenemos algún proyecto o preocupación en mente, y cuando lo solventamos ya estamos pensando en el siguiente. Esto me lo explicó mi psicóloga. Si le sumas que eres un poco imaginativa como yo, que te mola montarte películas y que tu cabeza no para nunca, lo peor que te puede pasar es que digan que tienes cáncer. Ahí empieza tu cabeza a ir a mil revoluciones y se convierte en una máquina histérica de inventar historias.
Lo peor sin duda de mi experiencia con el cáncer ha sido el miedo que he pasado. Cuando me diagnosticaron tenía miedo de la operación, antes de empezar la quimio ya me había montado la peli de lo horroroso que iba a ser, cuando terminé la quimio temía ser uno de esos casos raros a los que no les vuelve a crecer el pelo, con la braquiterapia me imaginaba la teta como un pincho moruno, a lo holocausto caníbal y me recreaba en las imágenes más horribles que encontraba por la red. Y ahora que estoy estupenda tengo miedo de que vuelva el cáncer, es un miedo lógico, normal y sano, pero tengo que pensar con la cabeza fría que el cáncer no tiene xq volver, y que si lo hace, pues ya me preocuparé cuando suceda. Por ahora todo tiene solución.
Desde el principio estuve dispuesta a ir al psicólogo, aunque me creía muy lista y pensaba que nada que me dijeran me podría ayudar. Esto se confirmó con mi primera experiencia con una psicóloga de la asociación del cáncer de mama, sé que hay gente muy válida allí, pero yo fui a dar con la única petarda. Se merece que la llame petarda por que me dejó plantada tres veces, una de ellas en mitad de mi súper sincero y lloroso discurso, y me sentó a cuerno quemao... Así que no volví
Después de eso ya si que no quería ni pisar una consulta. Menos mal que mi oncólogo me animó a probar con la psicóloga de su equipo. Maria José me ha enseñado a diferenciar los miedos reales de los imaginarios. A entender que el miedo es un sistema de alerta de nuestro cuerpo, es bueno tener miedo, nos mantiene atentos, pero no debemos pasarnos. Hoy por hoy estoy bien, no tengo cáncer. La realidad es que un porcentaje altísimo de mujeres con cáncer de mama se curan, hay que pensar en esto y vencer los pensamientos imaginativos con la razón.
Seguro que a muchas os han dicho la frase de 'Quien sabe...igual mañana me puede atropellar un coche'. Estas frases hechas siempre me han dado un poco de repelús, pero algo de razón tiene. No podemos andar pensando siempre en las cosas horribles que nos pueden pasar mañana, por que lo más probable es que no nos pase nada y la preocupación nos haya hecho disfrutar menos de ciertas cosas.
Sé que es inevitable preocuparse, pero se puede ejercitar. Por ejemplo, si estás rayada por algún tema del cáncer viene bien hablar con alguien, si nadie te entiende, un psicólogo te puede ayudar, si es especialista en oncología mejor, por que ya estará entrenado en estos temas, también puedes llamar por teléfono a la asociación del cáncer de mama, o escribir un correo a una de las súper blogeras que han pasado por lo mismo, todas lo hemos hecho y desahoga. Es mejor que alguien externo que ve las cosas con más frialdad
te ayude a cortar las alas a la peligrosa imaginación de la paciente de cáncer. También ayuda hacer alguna actividad, cuando empiezas a pensar más de la cuenta, intenta salir de casa, no te recrees buscando dramas en internet, que entonces vas a necesitar más terapias que Murdock del equipo A.
Para las que estáis empezando el tratamiento, os recomiendo que busquéis ayuda psicológica, si no os gusta el psicólogo probar otro hasta que deis con el vuestro. Ayuda a ordenar las ideas que ahora mismo están atropelladas en tu cerebro y a ver esto como un paréntesis en tu vida, un poco cabrón , pero que tiene final, y de los felices.
Para las que ya habéis terminado, ay amigas!! Ahora empieza el sentimiento de desprotección total! Ya he terminado el tratamiento, estoy bien, no tengo cáncer, tengo pelo, me encuentro genial... todo está bien pero soy tan tonta que pierdo el tiempo pensando en todo lo horrible que me puede pasar... Si ahora solo nos van a pasar cosas buenas!!
Para las que estáis sumidas en una profunda depresión, existen pastillas 'animosas', que aumentan la serotonina y que en un momento dado vienen fenomenal, preguntar a vuestros médicos, psiquiatras y psicólogos. Ir mucho al cine, arreglaros cuando tengáis cara de merluza y no os deis penita a vosotras mismas, sois fuertes y si muchas lo hemos superado, también lo lo haréis vosotras.
Ala, y ahora todas a pedir hora con el psicólogo, que estáis fatal de la cabeza ;)
Lo peor sin duda de mi experiencia con el cáncer ha sido el miedo que he pasado. Cuando me diagnosticaron tenía miedo de la operación, antes de empezar la quimio ya me había montado la peli de lo horroroso que iba a ser, cuando terminé la quimio temía ser uno de esos casos raros a los que no les vuelve a crecer el pelo, con la braquiterapia me imaginaba la teta como un pincho moruno, a lo holocausto caníbal y me recreaba en las imágenes más horribles que encontraba por la red. Y ahora que estoy estupenda tengo miedo de que vuelva el cáncer, es un miedo lógico, normal y sano, pero tengo que pensar con la cabeza fría que el cáncer no tiene xq volver, y que si lo hace, pues ya me preocuparé cuando suceda. Por ahora todo tiene solución.
Desde el principio estuve dispuesta a ir al psicólogo, aunque me creía muy lista y pensaba que nada que me dijeran me podría ayudar. Esto se confirmó con mi primera experiencia con una psicóloga de la asociación del cáncer de mama, sé que hay gente muy válida allí, pero yo fui a dar con la única petarda. Se merece que la llame petarda por que me dejó plantada tres veces, una de ellas en mitad de mi súper sincero y lloroso discurso, y me sentó a cuerno quemao... Así que no volví
Después de eso ya si que no quería ni pisar una consulta. Menos mal que mi oncólogo me animó a probar con la psicóloga de su equipo. Maria José me ha enseñado a diferenciar los miedos reales de los imaginarios. A entender que el miedo es un sistema de alerta de nuestro cuerpo, es bueno tener miedo, nos mantiene atentos, pero no debemos pasarnos. Hoy por hoy estoy bien, no tengo cáncer. La realidad es que un porcentaje altísimo de mujeres con cáncer de mama se curan, hay que pensar en esto y vencer los pensamientos imaginativos con la razón.
Seguro que a muchas os han dicho la frase de 'Quien sabe...igual mañana me puede atropellar un coche'. Estas frases hechas siempre me han dado un poco de repelús, pero algo de razón tiene. No podemos andar pensando siempre en las cosas horribles que nos pueden pasar mañana, por que lo más probable es que no nos pase nada y la preocupación nos haya hecho disfrutar menos de ciertas cosas.
Sé que es inevitable preocuparse, pero se puede ejercitar. Por ejemplo, si estás rayada por algún tema del cáncer viene bien hablar con alguien, si nadie te entiende, un psicólogo te puede ayudar, si es especialista en oncología mejor, por que ya estará entrenado en estos temas, también puedes llamar por teléfono a la asociación del cáncer de mama, o escribir un correo a una de las súper blogeras que han pasado por lo mismo, todas lo hemos hecho y desahoga. Es mejor que alguien externo que ve las cosas con más frialdad
te ayude a cortar las alas a la peligrosa imaginación de la paciente de cáncer. También ayuda hacer alguna actividad, cuando empiezas a pensar más de la cuenta, intenta salir de casa, no te recrees buscando dramas en internet, que entonces vas a necesitar más terapias que Murdock del equipo A.
Para las que estáis empezando el tratamiento, os recomiendo que busquéis ayuda psicológica, si no os gusta el psicólogo probar otro hasta que deis con el vuestro. Ayuda a ordenar las ideas que ahora mismo están atropelladas en tu cerebro y a ver esto como un paréntesis en tu vida, un poco cabrón , pero que tiene final, y de los felices.
Para las que ya habéis terminado, ay amigas!! Ahora empieza el sentimiento de desprotección total! Ya he terminado el tratamiento, estoy bien, no tengo cáncer, tengo pelo, me encuentro genial... todo está bien pero soy tan tonta que pierdo el tiempo pensando en todo lo horrible que me puede pasar... Si ahora solo nos van a pasar cosas buenas!!
Para las que estáis sumidas en una profunda depresión, existen pastillas 'animosas', que aumentan la serotonina y que en un momento dado vienen fenomenal, preguntar a vuestros médicos, psiquiatras y psicólogos. Ir mucho al cine, arreglaros cuando tengáis cara de merluza y no os deis penita a vosotras mismas, sois fuertes y si muchas lo hemos superado, también lo lo haréis vosotras.
Ala, y ahora todas a pedir hora con el psicólogo, que estáis fatal de la cabeza ;)
jueves, 4 de abril de 2013
Sobre el 'Linfedema'
Personalmente el tema ganglios no me ha dado mucha guerra. Sin embargo he vivido de cerca lo que significa que te los quiten todos. Esas cosas misteriosas que yo me imagino como huevos de Gremlins y que no sabemos ni que existen hasta que nos pasa un rollo como este. Como yo no lo he sufrido en mis carnes, no se me ocurre una persona mejor para hablar del linfedema que mi madre. Ella lo lleva fenomenal y ya es toda una experta. Este texto lo ha escrito especialmente para vosotras, aquí os lo dejo! :
"A todas las que nos operan de cáncer de mama nos quitan algunos ganglios de la axila.
No le damos mucha importancia , pero con el tiempo pueden surgir algunos problemillas debidos a la falta de estos ganglios., pues como todo lo que tenemos en nuestro organismo también tienen una función.Los ganglios linfáticos tienen una misión importante que es filtar la linfa, un líquido asquerosillo que tenemos y que se compone de agua y proteínas. Depende de la cantidad de ganglios que nos han quitado puede afectarnos al brazo de alguna manera como por ejemplo notar que se inflama, que nos molesta como si pesara más, algunas rojeces e incluso fiebre. Si nos ocurre esto seguramente el médico nos dirá que ha aparecido el LINFEDEMA.
Podemos evitarlo si desde el principio nos cuidamos el brazo :
-Evitar coger peso (incluso ponernos el bolso en el hombro contrario)
-No depilarse nunca con cuchillas, es mejor usar crema depilatoria
-Que no te pinchen en ese brazo ni te tomen la tensión
-Ten cuidado con los productos de limpieza agresivos
-Cuidado con las quemaduras y cortes, si te haces una heridita lávala con agua y jabón y luego pon un antiséptico.
Sería conveniente que de vez en cuando te dieran un drenaje manual, siempre un fisioterapeuta con formación en este campo, no vale cualquiera porque pueden hacer el efecto contrario si te lo dan mal.
Venden unas medias de compresión, se adaptan a tu brazo, Si te la recetan por la Seguridad Social te cubre un porcentaje alto, pues suelen ser muy caras, pero previenen el linfedema usándolas a diario.
Si llamáis a la aecc(91 3194138) podéis solicitar que os envíen un librito titulado “linfedema prevención y tratamiento” os lo envían por correo y es gratuito. Es muy interesante pues vienen unos dibujos explicando los ejercicios que puedes hacer, porque no todos van bien.Además te explican estupendamente todo lo del sistema linfático y para que sirven nuestros preciosos ganglios."
PD: Aunque te dicen que no lleves anillos ni pulseras en el brazo en el que te han quitado los ganglios, mi madre lleva siempre una pulserita que le sirve de referencia para medir cuando y cuanto se le ha hinchado el brazo. Ala, ahí queda eso!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)